top of page
Buscar

Panorama hacia el cierre de 2025: ¿qué podemos esperar de la economía?

  • Foto del escritor: David García
    David García
  • hace 3 días
  • 2 Min. de lectura
ree

Empezando el noveno mes del  2025, el año aún guarda varios capítulos decisivos para la economía global y la mexicana. La evolución de la inflación, los movimientos de los bancos centrales, la volatilidad de los mercados financieros y las tensiones geopolíticas siguen marcando el pulso de las finanzas internacionales.


Aunque gran parte del terreno ya está trazado por las decisiones tomadas en los primeros meses del año, lo que ocurra en los próximos cuatro meses será determinante para el cierre de 2025: desde el comportamiento del consumo y la inversión, hasta la dirección de las tasas de interés y el tipo de cambio.


Panorama global


  • El FMI ajustó al alza su previsión de crecimiento global, que ahora se sitúa en 3% para 2025, frente al 2.8% proyectado en abril.

  • Las economías emergentes y en desarrollo tienen una proyección más optimista: 4.1% de expansión en 2025, gracias especialmente al empuje de China.

  • El panorama sigue cargado de incertidumbre: proteccionismo, tensiones geopolíticas y restricciones comerciales continúan limitando el crecimiento global.


Panorama México


  • El Banco de México (Banxico) ajustó sus proyecciones de PIB, ahora espera un crecimiento de 0.6% para cerrar el año (frente al 0.1% previsto anteriormente) y estima que para 2026 se encontrará en un rango entre 0.3 y 1.9%.

  • En cuanto a inflación, se ubicó en 3.51% en julio, con una ligera disminución pero aún por encima del objetivo institucional del 3%.

  • Para el tipo de cambio, las estimaciones sitúan el peso entre 19.40 y 20.50 MXN por USD para finales de 2025.

  • Por otro lado, la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó un récord de 34,265 millones USD en el segundo trimestre, reflejo de confianza, aunque persiste la incertidumbre estructural.


Lo que significa para ti


  • Consumo y poder adquisitivo: Con una inflación por encima del objetivo, el costo de vida puede mantenerse presionado. Esto hace importante revisar el presupuesto y los márgenes de gasto discrecional.

  • Créditos y tasas: La política monetaria restrictiva aún está vigente. Si estás evaluando financiamiento, mantente alerta ante posibles ajustes en tasas de interés.

  • Ahorro e inversión: El contexto actual favorece estrategias conservadoras o de diversificación en activos líquidos y seguros. Los instrumentos expuestos a mayores volatilidades podrían reconsiderarse según tu perfil.


Recomendaciones generales 


  • Mantener un equilibrio entre consumo y ahorro, ajustando prioridades con base en el entorno económico.

  • Evitar decisiones financieras apresuradas en momentos de incertidumbre; la información clara es tu mejor aliada.

  • Explorar diversificación prudente en tus inversiones, considerando tu horizonte financiero y tolerancia al riesgo.

  • Planificar con anticipación para 2026: tener un plan claro puede ayudarte a enfrentar cualquier ajuste abrupto del entorno económico.



Comprender las señales económicas, tanto en el plano global como local,  te permite anticiparte y tomar decisiones más informadas. 2025 concluye con una economía global más firme, pero México enfrenta retos importantes. Estar bien informado es el primer paso para proteger y potenciar tus finanzas personales.



 
 
bottom of page